A lo largo de la última década, se ha puesto de relieve la necesidad de fomentar la formación en grado en Salud Colectiva de acuerdo con nuevas bases organizacionales, conceptuales y políticas en Brasil, con vistas a superar su carácter periférico y/o meramente complementar ocupado en muchos de los currículos tradicionalmente vigentes en los diversos cursos del área de salud, y dirigiéndola de modo más efectivo a la consolidación de la Reforma Sanitaria Brasileña y del Sistema Único de Salud (SUS). Así, la proposición de los cursos de estudios de grado en Salud Colectiva pasó a representar una estrategia para la ampliación radical del número de profesionales aptos a actuar en el área, con una base formativa bastante sólida.
El ISC, desde el inicio de aquel período, contribuye al fortalecimiento de esa discusión en el campo de la Salud Colectiva, habiendo realizado el primer Taller de análisis de la pertinencia y viabilidad de creación de los cursos de estudios de grado en Salud Colectiva, que se llevó a cabo en 2002, en Salvador, con la participación de diversos representantes de Instituciones de Enseñanza Superior, de secretarias municipales y estatales y del Ministerio de Salud. A partir de ese momento, el tema ganó fuerza y se consolidó en diversos fórums del área, incentivando movilizaciones hacia la inauguración de esa modalidad formativa en Brasil.
Esas movilizaciones han ganado ánimo en el contexto de expansión de la enseñanza superior pública en el país, propiciada, especialmente, por el Programa de Apoyo al Plano de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (Reuni), instituido por el Decreto Presidencial nº 6.096, de 24 de abril de 2007.
En ese contexto y de modo condecente con sus compromisos ético-políticos con la formación en Salud Colectiva y con la consolidación de la Reforma Sanitaria Brasileña y del SUS, el ISC emprende en 2009 el Grado en Salud Colectiva (CGSC) en el campus de la Universidade Federal da Bahia, en Salvador.